#ElPerúQueQueremos

leoncio bueno, poeta obrero

Leoncio Bueno: 101 años de poesía y revolución

Publicado: 2021-01-02

A Leoncio Bueno le gusta la vida. Por eso nació prematuro. Por eso ha vivido un siglo entero. Por eso es poeta y revolucionario. 

Es simbólico que haya nacido en La Libertad. Que su padre haya sido “golondrino”, de esos que van de un lado a otro buscando que hacienda tiene labores que realizar, que haya sido trabajador desde los 9 años.

Cuando tenía 10 o 12 años los anarcosindicalistas llegaron a Pucala, donde él vivía para armar un sindicato. Bueno ha recorrido la historia entera de nuestro movimiento popular. A esa edad, por ser niño, era ideal para ser el mensajero clandestino.

No es raro en esas condiciones que pronto se volviera dirigente. Y eso fue lo que lo llevó a la poesía y el periodismo a pesar de no haber terminado la primaria. “El dirigente obrero tenía que ser un hombre muy versado para poder usar la palabra. Decían que un dirigente obrero tiene que ser un intelectual y que debe educarse a sí mismo. Los primeros en darle a la mujer tantos derechos como al hombre fueron los anarcosindicalistas y después los comunistas, pero vino Stalin y lo jodió todo con su sentimiento de patriarca y dictador” dice, como recordando.

A los 19 años ya estaba en Lima. La poesía lo une a César Miro que lo relaciona con el PC. Sus primeros trabajos periodísticos son en Democracia y Trabajo. Pero él no estaba destinado a ser estalinista. A los 24 años participa en la formación del primer grupo trotskista en el Perú, el Grupo Obrero Marxista, que luego daría origen al POR. Y efectivamente, tanto él como Felix Zevallos y otros eran obreros. Fue el director del primer periódico trotskista: Revolución.

No es raro que haya sufrido represión. La primera vez fue por un mes en 1944 por la huelga general. En el 48 por haber calificado, desde el periódico que dirigía, a Bustamante y Rivero como “sirviente del imperialismo norteamericano”. Luego, en el 52 fue acusado de instigar contra el gobierno de Odría.

En 1958 regresa Hugo Blanco de la Argentina y en 1962 comienza la toma de tierras en Cuzco. Se necesitaba apoyar económicamente esa lucha. Leoncio Bueno se vuelve asaltante de bancos.

Lógicamente no pudo conseguir trabajo nunca más. Fue despedido de la textil El Progreso y con su indemnización puso su propio taller. En las décadas del 60 y 70 punto de reunión de los poetas de izquierda.

Gracias Leoncio por habernos dado tanta vida.

PERÚ ESTA ES TU HORA

Perú, esta es tu hora,/ ¡que despierten tus cóndores guerreros!/ ¡que despierten tus bravos labradores!

Los Andes tiemblan, los picachos lloran,/la cordillera brama ardiendo en pumas.

Perú, esta es tu hora./ Tus praderas se pueblan de hondas y águilas,/ los ríos hierven de pirañas rojas,/ ¡que despierten tus cóndores guerreros!/ ¡que despierten los bravos labradores!

Perú, esta es tu hora,/ la hora de crear, de forjar en patria viva/ tu nueva hoz, la hoz de la victoria.

Esta es la hora del Perú, hermano:/ ¡fájate firme!/ ¡que despierten los cóndores guerreros!/ ¡que despierten los bravos labradores!

Los cascos verdes empapan en sangre/ la campiña, la fábrica, la escuela,/ estudiantes imberbes empuñan los fusiles,/ poetas, gritan su canto asesinados;/ ¡que despierten tus cóndores guerreros!/ ¡que despierten los bravos labradores!

Atrás toda vana ilusión, toda estulta esperanza./ Es la hora del Perú, van a marchar los montes.¡

Silencio!/ aquí viene La Palabra en la boca del fusil.

Esta es la hora del Perú, ya suena/ el primer estampido en la montaña.

Perú, esta es tu hora./ ¡Que despierten tus cóndores guerreros!/ ¡Que revienten los huaicos temerosos!/ ¡Que se desplome el cielo y un incendio/ total, inexorable/ el miedo nos triture hasta la médula/ y que la tierra toda se levante/ para aplastar el odio dilatado!

Y nazca un nuevo sol, el sol del pueblo/con roscas y manzanas para todos,/ con tractores y libros para todos.


Escrito por

Anticapitalistas

Espacio de lucha y reflexión


Publicado en