Realizan Encuentro Internacional sobre Derechos de Mujeres Indígenas
Nota de prensa
Nos complace presentar este evento organizado por la Asociación IUS ET VERITAS junto con el Círculo de Estudios Críticos del Derecho: Hacia la descolonización y en colaboración con el Grupo de Investigación en Derecho, Género y Sexualidad - Degese, Centro Federado de Derecho - PUCP y Máika, el área de Responsabilidad Social Universitaria del EDERA. Este encuentro contará con la participación de mujeres indígenas activistas, integrantes de organizaciones de base y defensoras de derechos humanos en conjunto con abogadas especializadas en derechos de pueblos indígenas, derechos humanos y género.
Evento gratuito con certificado opcional por 12 horas académicas Llenar el formulario de inscripción → https://forms.gle/Px81vSUZJWA4Aksw7
FECHAS: Día 1 : 27 de enero Hora: 6:00 pm a 8:45 pm
Día 2: 28 de enero Hora: 5:30 pm a 9:00 pm
Día 3: 29 de enero Hora: 5:30 pm a 9:00 pm
Día 4: 30 de enero Hora: 6:00 pm a 8:00 pm
Las horas académicas son certificadas por el Instituto de Capacitación Jurídica. El pago por certificado incluye las grabaciones de las ponencias y las presentaciones autorizadas por las ponentes.
MODALIDAD DE PAGO NACIONAL PASO 1: Realizar depósito a la Asociación por los siguientes medios: • BBVA - Banco continental: 0011-0120-0100000302 • Cuenta interbancaria- CCI en soles: 011-120-000100000302-38. • YAPE/TUNQUI: 957615123 (Christian Caichihua) PASO 2: Enviar nombres completos, número de DNI y el voucher escaneado a eventos@iusetveritas.com PASO 3: Posteriormente, le enviaremos la confirmación de inscripción. Adjuntamos el esquema del evento:
DÍA 1- miércoles 27 de enero Tema 1: Mujer indígena, patriarcado y colonialidad en el cuerpo
Mesa 1: Colonialidad y género [18:00 pm - 19:00 pm] ● Adriana Guzman (representante de la Cumbre Plurinacional de Justicia- Bolivia y referente del Feminismo Comunitario Antipatriarcal) ● Tania Pariona (ex congresista de la República por Ayacucho y miembro del consejo directivo del Centro de Culturas Indígenas del Perú- CHIRAPAQ) ● Ketty Marcelo (ex presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú ONAMIAP) ● Moderadora: Lucía Santos (Investigadora del Círculo de Estudios Críticos del Derecho y del Grupo de Investigación en Derecho, Género y Sexualidad - DEGESE)
Mesa 2: Cuerpos y violencia que los atraviesan [19:00 pm - 20:00 pm] ● Gahela Cari (mujer trans e indígena candidata a congresista en las elecciones generales, parte del movimiento Nuevo Perú) ● Yanet Carhuajulca (Secretaria de prensa y propaganda de la Federación de Rondas Campesinas de la región Cajamarca) ● Inés Condori (Presidenta de la asociación de Mujeres Víctimas de las Esterilizaciones Forzadas de Chumbivilcas) ● Cecilia Paniura (Expresidenta de la Asociación por la Dignidad y Derechos de las Mujeres del Cusco, promotora de la demanda contra “La paisana Jacinta”.
Palabras de la moderadora [20:20 pm- 20:45 pm] ● Cynthia Silva (Representante de Demus e integrante del equipo de litigio estratégico de los casos Manta y Vilca y esterilizaciones forzadas)
DÍA 2- jueves 28 de enero Tema 2: Mujeres indígenas, territorio y organización
Mesa 3: Participación política de las mujeres indígenas [17:30 pm- 18:30 pm] ● Blandina Contreras (Lideresa quechua de la comunidad campesina indígena de Hualla, de la región Ayacucho y Secretaria Nacional de Relaciones Exteriores en la Confederación Campesina del Perú) ● Gladis Vila (fundadora y presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú- ONAMIAP, fundadora y coordinadora del Pacto de Unidad de las Organizaciones Indígenas del Perú. Tiene una diplomatura en Derechos de los Pueblos Indígenas a la consulta previa libre e informada). ● Ana Isabel Dariquebe (mujer indígena, ex-dirigente de la Federación Nativa del Río de Madre de Dios y Afluentes -FENAMAD- asumiendo el área de género y de educación. Secretaria del Consejo Indígena Wachiperi (COINWA) y docente EIB nivel primaria. Viene trabajando con el compromiso de fortalecer la cultura wachiperi y revitalizar la lengua originaria) ● Moderadora: Eugenia D'Angelo (Coordinadora y fundadora de la Red Latinoamericana contra la Violencia de Género)
Mesa 4: Tierra y territorio [18:40 pm- 19:40 pm] ● Elsa Merma (integrante de la Organización de Mujeres Defensoras del Territorio y la Cultura) Ponentes por confirmar ● Moderadora: Miluska Carhuavilca (Coordinadora de la Plataforma para la Gobernanza Responsable de la Tierra)
Mesa 5: Pluralismo jurídico y jurisdicción indígena [19:50 pm- 21:00] ● Yanet Caruajulca (Secretaria de prensa y propaganda de la Federación de Rondas Campesinas de la región Cajamarca) ● Ponentes por confirmar ● Moderadora: Nicole Velasco Cano (Tesis sobre Justicia indígena Nasa en territorios de conflicto armado: perspectiva del pluralismo jurídico en Colombia)
DÍA 3- viernes 29 de enero Tema 3: Dimensiones económicas, sociales y culturales de los derechos de las mujeres indígenas
Mesa 6: Derecho a la educación, salud y trabajo ● Eufemia Mijahuanca ● Más ponentes por confirmar ● Moderadora: Elena Burga (Directora General de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (DIGEIBIR) del MINEDU)
Mesa 7: Derecho al agua, a la protección y uso de sistemas biodiversos y a la soberanía alimentaria ● Más ponentes por confirmar ● Moderadora: Guisella Camacho
Mesa 8: Derecho a la identidad cultural, a la preservación de idiomas y conocimiento ancestrales ● Angela Casafranca (Investigadora en temas de regulación jurídica del Patrimonio Cultural) ● Más ponentes por confirmar