#ElPerúQueQueremos

Sobre Rechazos y Apruebos. Experiencia hacia una nueva constitución peruana.

Anahí Vásquez de Velasco Z.

Publicado: 2022-09-08

El artículo en CIPER sobre el Rechazo a la nueva constitución chilena del 04 de setiembre del 2022 , puede permitirnos abrir los ojos para comprender cómo comunicarnos para transmitir (y por supuesto recoger de la población) las ideas que se quiera proponer para la nueva constitución y las que son "más importantes" para la población.

Desde mi punto de vista, por entrevistas en diferentes zonas durante algunos años, el problema común se centra en el derecho a la vivienda y los derechos laborales. Las soluciones para lo de la vivienda podrían estar en enfocarnos en la gestión del suelo (incluyendo gestión de riesgos de manera integral, concesiones privadas, actividades productivas industriales y no industriales, gestión de reservas naturales y culturales, etc., a fin de que la vivienda sea no solo un derecho existente sino también ejercido sin peligro) y obviamente que este derecho sea nuevamente constitucional. No manejo asuntos de derechos laborales pero es urgente; acá la gente no es empleada por vocación sino por necesidad, hay esclavitud moderna y el derecho a sindicalizarse es prácticamente un crimen.

Asimismo, otro problema que no se toca a profundidad aunque sea un secreto a voces, es el del derecho a la información que realmente no es tal en el Perú, dados los niveles de noticias falsas y difamación que se propalan sin pausa, por lo cual es necesario ser más claros y justos respecto de la gestión de medios (para la que no hay una ley integral sino una ley de radio y televisión que no se cumple. Esto no quiere decir censura sino funcionamiento según DDHH); este problema complica el derecho a la expresión (que ni siquiera especialistas diferencian de libertad de prensa).

Aparte, se tiene que incorporar la proscripción de discursos violentistas en medios y espacios públicos, y la organización de movimientos que se sostienen en formas y acciones violentas. El derecho a expresarse no admite difamación, calumnia, injuria ni llamados a la violencia.

Lo que tiene que ver con derechos reproductivos es un problema por costumbre y por falta de derecho a la información veraz (aquí los medios ayudan bastante, lamentablemente, pero en mi experiencia, a la gente (hombres y mujeres) sí le interesa aunque sea un tema aparentemente difícil de tratar y lleno de prejuicios y tabúes). De hecho, acá juega un rol importante un enfoque que no se usa, que es el derecho a la paternidad: los hombres padres no tienen los mismos derechos a licencias, descansos, lactancia (es decir a participar del proceso de crianza desde la gestación); obviamente este derecho no podría ser ejercido por sentenciados por violencia familiar ni por deudores alimenticios. Los derivados de estos derechos tienen que ser puestos en la mesa con la mayor asertividad para lograr consensos mutuos, democráticos y progresivos.

Y finalmente y quizá lo más importante, nuestro lenguaje. El lenguaje técnico siempre dificulta el intercambio: si no te entiendo, no me interesa o incluso rechazo la información por más que me favorezca; ese lenguaje suele ser profuso, insondable y entonces ajeno, además por su forma colonial (capacitista). Así que en los futuros debates sería bueno que seamos más familiares que “especialistas”, cosa que es lo que parece que ha pasado con el evento chileno y que creo que ha venido pasando en el Perú: todo muy bonito pero muy ajeno.

Artículos relacionados: ¿Qué Constitución necesitamos en el Perú?


Escrito por

Anticapitalistas

Espacio de lucha y reflexión


Publicado en