#ElPerúQueQueremos

¿Qué pasó en Chile?

Publicado: 2022-09-14

Obviamente no podemos entender el rechazo a la Constitución sin partir del proceso constituyente. Sin entender que la Convención Constituyente fue llamada desde la calle por una gran movilización ciudadana. En octubre del 2019 se produjo un estallido social que no solo rechazaba el alza de pasajes, motivo inicial de la protesta, sino que a la forma como había sido conducido el país hasta ese momento. La consigna "No son 30 pesos, son 30 años" graficó claramente ese momento. El Informe Chile de la CIDH identificó que el estallido social respondía a numerosas demandas legítimas e históricas, enmarcadas en una expresión intergeneracional y multicultural, con estrecha vinculación a la falta de acceso equitativo y disfrute de derechos que podían agruparse en 5 temas: pobreza, salud, seguridad social, educación y medio ambiente. Habría que añadir que se afectaba principalmente a algunos sectores sociales especificos: mujeres, jovenes, pueblos originarios.

Como una forma de institucionalizar la salida se convocó a un plebiscito para que el pueblo mismo decida si se convocaba a una Convención Constituyente o no. El resultado fue contundente: un 78% rechazó la Constitución de Pinochet. Pero no solo a ella: a todos los que habían gobernado a su amparo. Cuando se eligió la Convención Constituyente la mayoría no solo era representante de los referidos sectores, no solo era de izquierda o por lo menos progresista, sino que era ajena a los partidos tradicionales. De los 155 miembros de la Convención Constitucional, 103 no tenían militancia en la política tradicional. Se había completado un momento destituyente. 

¿Como así el momento constituyente fracasó? ¿Como fue que se aprobó la constituyente pero no la constitución? Hay quienes piensan que el problema tiene que ver con el texto. Desde la izquierda algunos opinan que no se acabó por completo con el neoliberalismo, desconociendo todos los avances que se dieron en ese sentido. Desde otras posiciones se piensa que fue un rechazo a determinadas formulas de la nueva constitución. Macarena Bonhomme sostiene que "Uno de los principales puntos de discordia en el debate sobre la nueva constitución es el artículo 1, donde Chile se define, además de un Estado social y democrático de derecho, como un Estado plurinacional". Pero, en las 5 regiones mapuches el rechazo a la nueva constitución tuvo un 70% de promedio   . Es notorio que no era eso lo que estaban rechazando.

Consideramos que el rechazo sigue siendo a la clase política. Esta vez representada por el gobierno de Boric. Gobierno que entró a caballo del proceso constituyente pero que rápidamente se dedicó a perder su base social. Frank Gaudichaud y Miguel Urrutia nos pintan el panorama: 

el gobierno de Gabriel Boric, pese a las promesas de reformas progresistas del programa, se vio rápidamente envuelto en el mismo juicio ciudadano. Cuando se precisaba decisión política para poner agua en el estanque del cambio constitucional, el gobierno inauguró un mandato vacilante buscando alianzas «pragmáticas» con la ex Concertación en el congreso —donde es minoritario— para poder gobernar. En muchos momentos se sintió el peso del verdadero jefe de gabinete del gobierno, su ministro de hacienda Mario Marcel, expresidente del Banco Central y antiguo militante del bloque social-liberal que ha conducido el país desde 1990. La gestión de la ministra del Interior, Izkia Siches, ha estado también en el foco de las críticas por iniciar su gestión buscando brevemente un diálogo con las comunidades Mapuche en conflicto para terminar avalando la militarización de la zona y la encarcelamiento del líder de la CAM, Héctor Llaitul. Lo mismo se podría decir de los presos políticos de la Rebelión de Octubre, ya que varios siguieron cumpliendo cárcel preventiva mientras el ejecutivo no ha tenido voluntad de avanzar en un indulto general

La gran pregunta es como lograr pasar de un momento destituyente que niega todo a uno que afirme un programa de salidas democráticas, socialistas, feministas y ecologicas que responda a los sueños de amplias mayorías. Mientras tanto algunos hablan de anomia o usando una figura de Daniel Chernilo: "Pasados tres años desde que “despertó”, a Chile le sigue aún costando decidir por qué lado quiere bajarse de la cama". 


Escrito por

Anticapitalistas

Espacio de lucha y reflexión


Publicado en