12 del 24
Reunidos en Chilca, hasta el próximo año, hemos hecho un balance del 2024 que ponemos a disposición de todos
Mujeres del año: Mery Esthefany Ramírez Vásquez (28), Trilce Araceli Delgado Cama (27) y Karol Esperanza Serrano Oroz (31).
Mujer del daño: Dina Boluarte
Hombre del año: Raúl Samillán
Hombre del daño: Benzion Mileikowsky (a) "Benjamín Netanyahu" de nacionalidad polaca
RESUMEN DEL AÑO, LAS 12 DEL 24
Hemos querido poner una noticia por mes. A pesar de tener 3 computadoras en la búsqueda no encontramos ninguna para febrero. Por eso, para que sean 12, hemos puesto 2 en un mes. Ademas en cada mes ponemos un tema distinto para mostrar como la crisis es múltiple. En varios meses ponemos más de una noticia, incluso de otra fecha, en correspondencia con el tema.
Enero 2024. Ecología Se dicta la ley 31973 conocida como Ley Antiforestal. Excluye al Ministerio del Ambiente en el proceso de zonificación forestal y la clasificación del espacio solo se realiza con base en la capacidad de uso mayor del suelo. Asimismo, las modificatorias posibilitan el cambio de uso de tierras sin necesidad de autorización de zonificación forestal, lo que anteriormente era esencial para determinar las áreas aptas para actividades agropecuarias y preservar el patrimonio forestal
Marzo 2024. Delincuencia y corrupción. La ola de leyes contra el crimen organizado toma fuerza. Se dicta la ley 31989 que impide que se incauten armas y explosivos. Esto facilita las actividades ilegales, sobre todo las relacionadas con la minería. Por su parte la ley 31990 establece limites para la colaboración eficaz, lo que limita la investigación en casos complejos de corrupción y crimen organizado. Las leyes criminales se seguirán dando hasta producir una crisis delincuencial expresada en extorsiones contra transportistas, trabajadoras sexuales y otras actividades productivas. Quizá la más controvertida fue la que eliminaba la detención preliminar permitiendo así que los que eran detenidos por la policía tengan que salir al día siguiente como ocurrió con la banda criminal "Las Hienas Verdes" en diciembre. El Congreso tuvo que restituir la detención preliminar pero Boluarte no promulga la nueva ley.
Abril 2024 Abandono de cargo. A comienzos de mayo se supo que la dictadora había abandonado el cargo. La razón de su desconcertante invisibilidad fue estética. Se había operado la nariz. Necesitaba blanquear el rostro como compensación al escándalo que vivía por el acopio en sus muñecas de relojes y joyería de alta gama.
Mayo 2024. Destitución de Patricia Benavides. Fue usada para un acoso continuo contra el presidente Pedro Castillo creyendo que así podría proteger a su hermana Emma que liberó narcotraficantes. Pero no le ligo. Fue destituida. Según Raúl Samillán las investigaciones sobre los asesinatos con los que se inaugura la dictadura de Boluarte han dado avances significativos después de esta destitución.
Junio 2024 Ley contra ONGs. La Comisión de relaciones exteriores del Congreso de la República aprobó un dictamen que recoge el contenido de 5 proyectos de Ley que buscan modificar un conjunto de artículos de la Ley N.º 27692 “Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional – APCI”. el dictamen aprobado busca ir más allá del control de gasto, busca controlar o neutralizar el accionar de las ONG. Para ello plantea la modificación de las funciones del APCI, dándole la tarea de registrar organizaciones que hacen activismo político, es decir que “buscar influir en las políticas públicas”. Lo cierto es que cualquier propuesta de cambio en educación, salud, transporte o cualquier rubro será una influencia de este tipo.
Junio 2024 Paramilitarismo. La ley 31494 permite organizar Comites de Autodefensa al estilo colombiano. Hay que recordar que en ese país se pusieron al servicio de las economías ilegales. A pesar de la derrota del uribismo en el Paro Nacional y en las siguientes elecciones y del acuerdo de paz con los grupos guerrilleros estas estructuras formadas desde el gobierno siguen actuando. En este año han asesinado a cerca de 170, un promedio de un muerto cada dos días.
Julio 2024. Discurso presidencial. Dina Boluarte en un discurso larguisimo y aburrido dice que “el proyecto (Tía María) tiene una importancia vital para el relanzamiento de la inversión” con lo que lanza una grave amenaza contra los campesinos del Valle del Tambo y contra el movimiento ecologista en su conjunto. La CNUL, como respuesta, reunió en el citado valle un encuentro de las 26 regiones del país.
Agosto 2024. Criminalización de la protesta. El Poder Judicial ordena prisión efectiva entre 6 y 7 años de comuneros quechuahablantes que protestaron contra Dina Boluarte. Se trata de Redy Huamán Camala (22), Ferdinand Huancaqui Yucra (22), Richard Camala Coyo (22) y Joel David Huallanca Huaman (21), miembros de la comunidad campesina de Cuyo Grande, quienes han recibido penas de prisión efectiva que oscilan entre 6 y 7 años. Mientras tanto no hay ningún preso por los asesinatos de la dictadura en sus primeros meses.
Setiembre 2024. Muere el dictador Alberto Fujimori. En la misma fecha y a la misma edad que Abimael Guzmán. Los dos dirigieron grupos terroristas: el Grupo Colina y Sendero Luminoso en lo que fue la década más sangrienta del Perú. El cadáver de Guzmán lo incineraron y esparcieron sus cenizas. A Fujimori lo enterraron con honores presidenciales y asistencia de la dictadora Boluarte, honor que no tuvo en su momento Alan García. Al entierro de Valentín Paniagua, mucho más modesto, tampoco asistió el presidente de entonces sino su Premier, Jorge del Castillo.
Octubre 2024. Criminalización de las ideas. Se dicta sentencia en el Caso Perseo. Se sentencia a los integrantes del MOVADEF por proponer amnistía para todos los presos del conflicto interno. Hay que hacer notar que una propuesta parecida, aunque más limitada, mantenía el fujimorismo que, efectivamente, logro la liberación de Fujimori.
Noviembre 2024 Represión contra el arte. La Biblioteca Nacional del Perú prohibió que los cuadros de artistas puneños, Juan Condori Tapara y Ruth Ingaluque Flores, puedan ser exhibidos en la exposición Brisas del Titicaca. Además, denunciaron que fueron víctimas de comentarios discriminatorios, despectivos y humillantes. Esto continúa una política de represión contra el arte que se viene arrastrando desde la asunción de la dictadura. Estos tres últimos meses del 2024 han sido muy significativos para la defensa de la cultura. En octubre se le retiro a Juan Acevedo el premio ya otorgado por la Casa de la Literatura En diciembre la artista Johanna Casafranca denunció públicamente que se le obligo retirar de la tradicional feria del Santurantikuy el retrato de una feminista con el polo “Ninguna mujer con Dina”. En Diciembre también y también en el Cusco (Valle Sagrado) están atentando contra un museo hecho con el esfuerzo y cariño de la familia Merida (escultores y promotores culturales). En vez de felicitarlos por 15 años de trabajo les han embargado las cuentas. Este golpe inesperado ha puesto en grave riesgo la salud del Sr. Edgar Mérida, quien sufrió un coma diabético a raíz del estrés generado por esta situación.
Diciembre 2024. Participación democrática. El Congreso aprobó este viernes 13 de diciembre la acusación constitucional y la inhabilitación por diez años para ejercer cargos públicos contra <Víctor Zamora, ex Ministro de Salud de Martín Vizcarra que también está en la misma condición. Lo mismo está pendiente con Francisco Sagasti. El partido de Antauro Humala está ilegalizado. El próximo año seguirán ilegalizando y tendremos “elecciones limpias”, limpias de oposición. Nos dijeron que seriamos como Venezuela si ganaba Castillo. Resultó cierto, pero por ellos.