Unidad para luchar
En la calle y el congreso
Unidad en las calles
“Cuando sea presidente todo va a cambiar” nos dicen 24 candidatos, de derecha e izquierda. El pueblo sabe que los verdaderos cambios han significado sangre, sudor y lágrimas. La derogatoria de la “ley pulpin”, los cambios en la ley de agroindustria, la caída de Merino, fueron producto de la movilización no de componendas palaciegas. Al momento de escribirse estas líneas los transportistas están dando su pelea. Hasta el diseño de algunas calles se ha logrado por acción ciudadana. Y por acción ciudadana también conseguiremos un mundo socialista, democrático, feminista, antirracista y ecológico. No creemos en iluminados. Ni caudillos electorales ni líderes terroristas pueden remplazar a la movilización de todo el pueblo.
El momento electoral
Nos pareció que el hecho de que Verónika Mendoza llegue a segunda vuelta podía ser un hecho político importante. Pero advertimos que con miedo no llegaba a ninguna parte. Y la advertencia parece cumplirse. A los que dicen que Verónika ha perdido votos por demasiado radical les pedimos nos expliquen porque esos votos pasan a Castillo que si no es más radical por lo menos lo aparenta.
La actitud de ambos frentes electorales luego de esto resulta lamentable y nos hace predecir una derrota mayor. Con una soberbia muy limeña Abel Gilvonio, miembro de la dirección de Nuevo Perú, le pide a Castillo que se retire. El 16 de marzo escribe:
Los seguidores de Perú Libre y Pedro Castillo ya deberian estar llamando a votar por Verónika Mendoza
De Cerrón no espero nada pero de la militancia espero que asuman el rol que les corresponde en la actual historia peruana
Al que ataque o insulte lo bloqueo por contrarevolucionario.
La ortografía es de Gilvonio y, por cierto, para él cualquier discrepancia debe ser vista como “ataques e insultos” y la revolución se hace votando por Verónika.
Por su parte los partidarios de Castillo usan los argumentos de Perú21: el paso de Mendoza por el Partido Nacionalista. Olvidan que fue en las mismas elecciones en las que en las filas del nacionalismo participó Javier Diez Canseco. Es más, ella renunció primero.
Ambos olvidan que el enemigo no es el que está al costado sino el que está adelante: la derecha.
Unidad en el congreso
La historia no se acaba el 11 de abril. Ojala salgan elegidos varios congresistas de ambas filas. Y la pregunta será: con quien coordinar el trabajo parlamentario. Ninguno de los dos grupos será mayoría. Nuestra propuesta es que si no pueden armar una sola bancada establezcan la unidad en torno a algunos puntos. En tiempos de covid, crisis ecológica y de salud, estos temas deben ser prioritarios, como lo es también la economía popular.
1. Asamblea Constituyente. No debemos seguir con la Constitución de la dictadura. Es necesaria que el país discuta que futuro queremos. Por supuesto nosotros proponemos que la producción esté en manos de quien la trabaja; que el pueblo organizado dirija la nación; que nunca más haya policías en las marchas populares (Inti y Bryan nos lo exigen); que se reconozcan los derechos de la naturaleza; que podamos vivir la igualdad defendiendo nuestras diferencias.
2. Medidas contra la crisis ecológica. El problema no es el covid. El problema es que desde 1980 con el SIDA ha comenzado la era de las pandemias. Según La IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas) tenemos 850,000 virus esperándonos. Según el PNUMA la salvación es dejar que la vida silvestre siga siéndolo. No sacar más petróleo de la Amazonía.
3. Recuperar nuestra soberanía. No podemos dejar de sacar petróleo de la Amazonía si estamos atados a los TLC y al CIADI. Entre el año pasado y éste media docena de empresas, incluida Odebrecht y Cerro Verde, nos han sometido a arbitrajes. Gastamos millones aún si no nos ponen multas, solo en la defensa. Pero si sacamos a las petroleras de la Amazonía lo más probable es que haya que pagarlas a menos que nos retiremos de los TLC y el CIADI.
4. Proteger la salud del pueblo. Es necesario que se unifique todo el sistema de salud y que sea gratuito. No se puede lucrar con un derecho. Y esto incluye, obviamente, hospitales, clínicas, farmacéuticas, distribuidoras de oxígeno.
5. Proteger la economía popular. El bono nunca fue universal. En total hubo 4 millones de beneficiados. Para 32 millones de peruanos. 1 para cada 8. Para disimular el gobierno dice que es "bono familiar". Imaginemos entonces una familia de 8 personas que recibe S/600. Son S/75 por cabeza o para ser más exactos S/2.50 diarios. Ni para el desayuno. Pero no se puede asegurar el ingreso a todos los peruanos si el 90% de los ingresos va al 1% de los ciudadanos. Urge un impuesto a la riqueza
Unidad para luchar
Estas banderas no pueden levantarse divididos. Será necesaria la fuerza de todo un pueblo. No pueden levantarse solo en el congreso. Deben servir para movilizarnos a todos. La unidad debe ser en la calle y en el congreso.
Por supuesto no podemos esperar que algún gobierno de la patronal cumpla estas urgentes tareas. Cuando el dilema es cambiar o morir no hay “mal menor”. Si alguien nos pide que confiemos en los candidatos de la patronal dudemos de él o ella.